lunes, 18 de septiembre de 2017

Habeas Corpus

Desde antiguo se entendió que el instituto del habeas corpus era la vía adecuada para obtener la libertad en el caso de un arresto ilegal. Sin embargo (...) esta vía no se ha caracterizado siempre por su efectividad. 
(Fuente: CARRIÓ, Alejandro D., Garantías constitucionales en el proceso penal, Ed. Hammurabi, 5ta. Ed., 3ra. reimpr., Buenos Aires, 2010, p. 199).

habeas corpus», forma de escritura | Fundéu Guzmán Ariza

viernes, 15 de septiembre de 2017

Qué son las “Stock Options”?

Stock Options significa opción de acciones, consiste en otorgarle a los empleados acciones del emprendimiento, con un diferimiento del pago del impuesto a la ganancia al momento de venta de las acciones.
 
Este sistema permite a los empleados adquirir acciones de una compañía a un determinado valor, para luego ejercitarlas y venderlas, cumplidos determinados plazos y condiciones establecidos en el diseño del plan de acciones.
 
Desde el punto de vista comercial, la opción sobre acciones se corresponde con instrumentos financieros derivados que integran la categoría de opciones financieras. Una de las características de la opción de compra de acciones es que se estructura en distintos  momentos: el de otorgamiento del derecho de opción, el vesting (período de consolidación del derecho de opción), el ejercicio de la opción y, finalmente, la venta de las acciones adquiridas.
 
Esta opción es un derecho que el empleador concede al trabajador para que éste en un plazo determinado adquiera acciones de la compañía a un precio establecido, permitiéndole que al tiempo fijado para el ejercicio de la acción, el trabajador pueda venderlas y percibir la diferencia de precio de mercado de las acciones entre el momento del otorgamiento y el del ejercicio. De allí que el beneficio que obtiene el trabajador consiste en la diferencia entre el precio preestablecido y el precio del activo en el mercado, que se presume será superior. Sin embargo, existe un componente de riesgo ya que no hay garantía de que se verifique una ganancia, sino que  el resultado puede resultar negativo por efecto de la cotización bursátil.
La implementación de stock options permite incorporar, fidelizar o retener a mediano o largo plazo a empleados que la empresa considera claves o críticos y, que por esta vía, se identifican con los objetivos del empleador y los resultados de la empresa, alineándose con las metas de los accionistas mayoritarios y/o la casa matriz.
 
Hay legislaciones en la cuales el derecho laboral no hace mención específica sobre las stock options y/o su naturaleza jurídica, aunque el caso puede ser analizado a la luz de la definición de remuneración, atendiendo a la amplitud de la conceptualización del salario como contraprestación por la mera puesta a disposición del trabajador (art. 1 delConvenio OIT 95). 
 
(Fuente: CRUZ DEVOTO, Gabriela S.; Las Stock Options en las relaciones laborales y el Proyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor; publicado en elDial DC22A8; 15-03-2017; Ed. Albremática S.A., Buenos Aires).

Stock Options — Why It's Time for Startups to Replace Them.


 

jueves, 14 de septiembre de 2017

Principio de tracto sucesivo


El principio de tracto sucesivo, también llamado de previa inscripción, en general se expresa diciendo que "consiste en que debe figurar como titular registral la persona que, según el título que pretende su registración, resulte perjudicada, voluntaria o forzosamente, en su derecho"; o que "debe constar previamente inscripto o anotado el derecho de la persona que otorgue actos por los que transmita, o grave el dominio y demás derechos reales", o que "para poder ser inscripto un acto registral es preciso que la persona que en él aparezca como disponente conste como titular vigente". Todas estas fórmulas ponen el acento en un aspecto básico: que la persona que dispone de un derecho debe ser la misma que consta como titular en el Registro, por lo que no se trata sólo de previa inscripción sino de identidad entre titular registral y disponente. Y es a partir de este aspecto que se agrega un componente más del principio que, en verdad, es un efecto de él, que "los asientos de cada finca estén enlazados, derivándose los unos de los otros".

Así, la ley argentina, (Ley nro. 17.801) establece dos partes claramente distinguibles: la primera señala que "no se registrará documento en el que aparezca como titular del derecho una persona distinta de la que figure en la inscripción precedente"; la segunda advierte que "de los actos registrales debe resultar el perfecto encadenamiento de los derechos".

La ley también requiere para autorizar actos de transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, que el autorizante tenga a la vista el título inscripto en el Registro, ello bajo la forma de prohibición de autorización para el caso contrario. Y la prohibición es categórica ya que expresa literalmente que "ningún Escribano o funcionario público podrá autorizar tales actos sin tener a la vista el título previamente inscripto".

Sin embargo, la mayor problemática del tracto sucesivo se centra en el denominado tracto abreviado, es decir, en los supuestos que implican una excepción al principio, para algunos, o una modalidad que no lo excepciona, para otros, que son la mayoría.

(Fuente: VILLARO, Felipe P.; Examen y reformulación de los llamados principios registrales inmobiliarios, Revista del Notariado 882, 01/01/2005, 41; Cita Online: AR/DOC/5767/2011).

La reanudación del tracto sucesivo | El rincón jurídico

 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Qué significa "hacktivistas"?


Los hackers activistas o “hacktivistas”, a diferencia de otros hackers, tienen una finalidad política. En líneas generales bregan por la libertad de expresión y el derecho a la información en Internet y se manifiestan contra los gobiernos y las empresas que ellos consideran afectan estos principios. Estos hackers tienen un espíritu libertario y antiburocrático y en algún punto, anarquista.
 
Para estos hackers la propiedad intelectual debe ser libre para el acceso universal de las obras artísticas y literarias, tanto así como al conocimiento y la divulgación de ideas. Bregan por la privacidad y el anonimato de las comunicaciones, el no registro de los contenidos de las mismas por parte de los proveedores de servicio y la no vigilancia.

Un ejemplo de estos hackers es el grupo Anonymous, que actúa desde la clandestinidad y el anonimato desde Internet y fuera del mundo virtual realizando manifestaciones públicas en diferentes partes del mundo mediante la utilización de máscaras.
(Fuente: SAÍN, Gustavo; Cibercrimen: el delito en la sociedad de la información).
 
 

martes, 12 de septiembre de 2017

Agente revelador

 Aquel agente de las fuerzas de seguridad o policiales designado a fin de simular interés y/o ejecutar el transporte, compra o consumo, para sí o para terceros de dinero, bienes, personas, servicios, armas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o participar de cualquier otra actividad de un grupo criminal, con la finalidad de identificar a las personas implicadas en un delito, detenerlas, incautar los bienes, liberar a las víctimas o de recolectar material probatorio que sirva para el esclarecimiento de los hechos ilícitos. El accionar del agente revelador no es de ejecución continuada ni se perpetúa en el tiempo, por lo tanto, no está destinado a infiltrarse dentro de las organizaciones criminales como parte de ellas.

(Fuente:  Ley 27.319, Art. 5)

lunes, 11 de septiembre de 2017

Qué significa la sigla DACA?



El DACA (por sus siglas en inglés) era el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia implementado en junio del 2012 por el gobierno del ex presidente Barack Obama. A partir de su implementación, los beneficiarios recibían permisos de trabajo temporales, licencias de conducir y un número de seguridad social.



Ello permitía suspender cualquier acción sobre el estatus migratorio por un periodo de dos años, con posibilidad de renovación, a personas que llegaron a EE.UU. cuando eran niños y se congelaban procesos de deportación. El plan migratorio no ofrecía un estatus legal permanente ni suponía ningún paso para obtener la ciudadanía estadounidense.

Sin embargo, a partir del 5 de septiembre de 2017, el Gobierno de EE.UU. anunció que el Departamento de Seguridad Nacional iniciaría la eliminación gradual ordenada de éste programa prorcionado un plazo limitado de seis meses durante el cual considerarán ciertas peticiones de DACA y solicitudes de autorización de empleo, bajo parámetros específicos.

En su anuncio indicó que los pasos para la eliminación gradual de DACA, estableciendo que todos los beneficios de DACA son otorgados por dos años, de manera que las personas que actualmente tienen DACA podrán retener su DACA y sus autorizaciones de empleo (EAD, por sus siglas en inglés) hasta que venzan.

Efectos sobre los 'Dreamers'

Después del 5 de septiembre no se aceptarán nuevas solicitudes para entrar al programa según lo informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) en un memorando publicado el martes.

Sin embargo, los beneficiarios actuales de DACA no sufrirán cambios durante los próximos seis meses, el tiempo designado al Congreso de Estados Unidos para que "entreguen soluciones legislativas apropiadas". 

Los que cuentan con un permiso de trabajo vigente podrán conservarlo hasta que expire, mientras que aquellos cuyos premisos vencen en menos de seis meses podrán renovarlos antes del 1 de octubre por un periodo de dos años.




Violencia de género: Ciclos


Ciclos de la Violencia
La violencia se da en situaciones cíclicas. El concepto de ciclo ayuda también a explicar por qué las mujeres golpeadas continúan en la relación.
El ciclo tiene tres fases que varían tanto en la duración como en intensidad para una misma pareja y entre distintas parejas.

1) Fase de acumulación de tensión: durante esta etapa el varón acumula enojos y su ira va en aumento. Se burla, humilla y muchas veces ridiculiza a la mujer que intenta calmarlo y en varias ocasiones minimiza lo sucedido. El varón acumula frustraciones y va en aumento su agresividad.
2) Fase de episodio agudo de golpes o de agresión: Implica la explosión y descarga de la agresividad acumulada sobre la víctima. El varón puede perder el control. La mujer siente impotencia y dolor.
3) Fase de arrepentimiento o “Luna de Miel”: En etapa se suspende la violencia. Generalmente hay un pedido de perdón y arrepentimiento por parte del agresor quien se comporta de manera cariñosa y promete que las cosas van a cambiar y no volverán a suscitarse episodios similares. La mujer cree en ese cambio. 

¿Por qué muchas veces continúa la relación luego de la denuncia?
Un fenómeno que caracteriza a este tipo de vínculos es que la víctima no necesariamente rompe la relación afectiva con su agresor tras la denuncia, sino que permanece junto a él o, en caso de procederse a la exclusión de éste del hogar que compartían o imponérsele la prohibición de acercarse a determinada distancia, reanudan el vínculo y hasta la convivencia. Esto muchas veces sucede por:
-        Dependencia económica: la falta de alternativas reales sin el agresor por carencia de alojamiento, empleo, recursos económicos, red social, entre otros.
-          Temor a represalias: en muchas ocasiones el varón amenaza a la mujer para conseguir que “retire” la denuncia.
-          Desconsideración de la víctima: el sistema tiende a neutralizar a la víctima, no se le brinda información, si no se constituye como querellante no se le informa sobre el avance del proceso ni las medidas dispuestas.
-          Desconfianza a las declaraciones de la mujer: uso de estereotipos por parte de operadores que consideran muchas veces que las mujeres denuncian por venganza, enemistad u otros intereses.
-          Presencia de hijos/as: el motivo de que hubiere hijos/as de por medio como causante de la retractación, esconde una falta de autonomía de las mujeres que adoptan sus decisiones pensando en el “bien” de los demás, en que a pesar de los golpes, es un “buen padre” o en la creencia de que es mejor mantener a toda cosa la familia “normal”. Esto se debe generalmente al modo en que son socializadas las mujeres y al “rol” que les “toca” cumplir en la sociedad.
Como sostiene Elena Larrauri, la expresión “los hijos” oculta dos situaciones complementarias: el miedo a que éstos queden desatendidos y el miedo a perderlos. Para ambos temores, el sistema jurídico debe atender a las diversas realidades de las mujeres con hijos, no descalificarlas por intentar cumplir con su “rol” de madre y dar respuestas que disminuyan el costo económico y personal de la separación para la mujer. Sólo así se podrá ayudarla para que se libere de la situación de violencia que se ve obligada a aguantar.
(Fuente: WALKER, Leonore, 1978; LARRAURI, Elena; ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias? En Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.ª Época, n.° 12; 2003; págs. 271-307).

Qué es el phishing?

El phishing consiste en la creación y uso de correos electrónicos y páginas webs, con la finalidad de persuadir a los destinatarios de dichos correos y páginas web de que entreguen información personal y financiera sensible. Típicos casos son los correos electrónicos que simulan provenir desde el banco del destinatario, y que con una gráfica similar solicitan claves de acceso al usuario argumentando que prueban los mecanismos de seguridad virtual del banco. El phishing puede constituir también una estafa informática, mediante los también llamados scams, en los que se solicita a los usuarios que envíen dinero a cambio de algo; o respecto de un determinado envío, se les solicita el pago por adelantado de los costos de transporte u otros costos asociados. Esto se suele hacer a través de spam-emails, aunque también se puede realizar un phishing a través de mensajes de texto al teléfono celular. Lo que se conoce como SMiShing.
 
(Fuente: CASTILLO ARA, Alejandra; La sistemática general de los delitos cibernéticos y los delitos cibernéticos propios en el Derecho penal alemán: la necesidad de una regulación diferenciada, publicado en: DPyC 2017 (agosto), 11/08/2017, 32; cita online: AR/DOC/1764/2017).

Ciberseguridad: Señales para detectar correos electrónicos y ...

sábado, 9 de septiembre de 2017

Hansa teutónica o Liga anseática

Conocida también con el nombre de liga anseática, fue una confederación constituida a mediados del siglo XIII por las más importantes ciudades del noroeste de Alemania, entre ellas, Lubeck, Hamburgo, Bremen y Colonia y tenía por objeto proteger el comercio de las mismas contra los piratas del mar Báltico, así como defender sus franquicias frente a los príncipes vecinos. La liga anseática subsistió durante varios siglos.
La importancia del hansa teutónica excede del aspecto comercial para entrar en el jurídico, político e internacional, ya que no sólo poseía flota propia sino también un ejército, un tesoro y un gobierno particular. En el sigo XVI se encuentra ya en plena decadencia y sus últimos puertos fueron abiertos al comercio en 1723.
Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 796).

Qué significa "harakiri"?

Modo de suicidio, particular de los japoneses, que consiste en abrirse el vientre horizontalmente de izquierda a derecho, con un puñal que toman con un paño de hilo blanco; luego un padrino, elegido entre los amigos más queridos, da el golpe de gracia con un sable (catana) en la nuca. No se suicidan los japoneses de este modo sino por un motivo noble, para acompañar en la muerte a su jefe desaparecido o cuando, ofendidos o culpables de un acto deshonroso, no encuentran modo de salvar su honor. La práctica del harakiri (los japoneses dicen ordinariamente seppuku) casi ha desaparecido. Sin embargo, después de los funerales del emperador Matsu Hito, en 1912, el general Nogi y su mujer se hicieron el harakiri para no sobrevivir a su micado. Muchos nobles japoneses se suicidan así en 1945, para no sobrevivir a la derrota de su patria.
Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 796).

Tipos de violencia contra las mujeres



Se entiende por violencia contra las mujeres a la acción o conducta basada en el género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado (art. 1 ConvenciónBelém do Pará).
 
Se distingue de la violencia de género porque ésta es una noción más amplia que abarca otras poblaciones (LGTBI) y de la violencia doméstica por comprender éste un concepto amplio de familia.

Es importante destacar que la  violencia en las relaciones de pareja es un problema social multicausal; la violencia familiar ocurre en todas las clases sociales; el consumo de alcohol y drogas pueden ser indicadores de riesgo pero no la causa de la violencia; la humillación, descalificación, burlas, insultos también son formas de violencia; los hombres que ejercen  violencia internalizaron el uso de la fuerza como medio para la resolución de conflictos y la violencia puede transmitirse inter-generacionalmente.

Tipos de violencia contra las mujeres: 

Se distinguen distintos tipos de violencia, que muchas veces coexisten y suelen ejercerse de manera combinada. 

Física: se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo. Se puede traducir en golpes, quemaduras, fracturas, moretones.

Psicológica: causa daño emocional y disminución de la autoestima, perturba el pleno desarrollo personal y la autodeterminación. Por ej.: insultos, humillaciones, amenazas, coacciones, ridiculización, aislamiento, etc. 

Sexual: vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva. Incluye la violación dentro del matrimonio, la explotación sexual y trata de mujeres.

Económica o patrimonial: menoscabo de los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, perturbar la tenencia de sus bienes, limitar la disposición de su dinero e ingresos, o de su documentación, percibir un salario más bajo que los varones por igual tarea.

Simbólica: es aquella que, mediante patrones estereotipados, mensajes, valores, signos, transmite y reproduce subordinación y discriminación de la mujer.
 
Doméstica: ejercida por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

Institucional: realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley.

Laboral: ejercida en el trabajo obstaculizando el acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia por el hecho de ser mujer (por ejemplo: exigir requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo, quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea entre otros). 

Contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos y el intervalo entre los nacimientos.

Obstétrica: ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, antes, durante y después del parto y en la atención post aborto. 

Mediática: difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que promueva la desigualdad y subordinación de las mujeres, legitimando la violencia.  

viernes, 8 de septiembre de 2017

Doctrina del "fruto del árbol venenoso"

La llamada doctrina del "fruto del árbol venenoso" tuvo su origen en los Estados Unidos de Norteamérica -fruit of the poisonous tree o fruit doctrine-. A partir de la aplicación generalizada de la regla de exclusión en ese país en la década del '60 los tribunales comenzaron a echar mano de esta doctrina en forma más decidida, con el objeto de reafirmar los fundamentos éticos y disuasorios de la ilegalidad estatal en que aquella regla se funda (...). 
Los tribunales de Estados Unidos (...) han entendido que siendo el procedimiento inicial violatorio de garantías constitucionales (...) tal ilegalidad se proyecta a todos aquellos actos que son su consecuencia y que se ven así alcanzados o teñidos por la misma ilegalidad. 
(Fuente: CARRIÓ, Alejandro D., Garantías constitucionales en el proceso penal, Ed. Hammurabi, 5ta. Ed., 3ra. reimpr., Buenos Aires, 2010, p. 315 y 316).

jueves, 7 de septiembre de 2017

Concepto de cibercrimen

Cuando se hace referencia a cibercrimen (cybercrime) se entiende que se trata de delitos cometidos a través de internet por medio del uso de un computador o mecanismo análogo (por ejemplo: smartphone, pendrive, tablet, etc.). También se han empleado términos tales como computer crime, computer related crime, digital/electronic/virtual, IT, high tech-crime, delitos informáticos, entre otros.
(Fuente: CASTILLO ARA, Alejandra; La sistemática general de los delitos cibernéticos y los delitos cibernéticos propios en el Derecho penal alemán: la necesidad de una regulación diferenciada, publicado en: DPyC 2017 (agosto), 11/08/2017, 32; cita online: AR/DOC/1764/2017).
 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Qué significa "Reformatio in pejus"?

Es la imposibilidad de agravar la situación del procesado ante la falta de recurso acusatorio.
(Fuente: CARRIÓ, Alejandro D., Garantías constitucionales en el proceso penal, Ed. Hammurabi, 5ta. Ed., 3ra. reimpr., Buenos Aires, 2010, p. 176).

Home office y flexibilidad laboral: Aspectos legales clave en Argentina

El auge del Home Office y la Flexibilidad Laboral El home office , también conocido como teletrabajo o trabajo remoto, se ha consolidado co...