martes, 21 de junio de 2011

Qué significa subsunción?

Operación lógica en que se establece una dependencia de especie a género o de hecho a ley, o de afirmación individual a afirmación general. El razonamiento deductivo suele extenderse como una operación de este tipo, en que se va de lo general a lo particular.
En derecho, más estrictamente, es la relación lógica de una situación particular, específica y concreta con la previsión abstracta e hipotética de la ley.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 538).

Sucesión legítima y testamentaria

Desde tiempo inmemorial se conocen dos clases de sucesiones: legítima y testamentaria. La primera es aquella que la ley defiere a los parientes más próximos, de acuerdo con un orden que ella misma establece; la segunda se basa en la voluntad del difunto expresada en el testamento.
La ley indica en la primera, en forma taxativa, a los herederos legítimos, determinando la porción de cada uno y prohibiendo, generalmente, su exclusión por testamento cuando se trata de parientes en línea recta; de ahí la denominación impropia de herederos forzosos.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 542).

Responsabilidad "ultra vires"

La responsabilidad ultra vires, que está dispuesta por el art. 3343 del Cód. Civ. argentino, ha dado lugar a una larga controversia; todavía hoy tiene sus partidarios, pero ha sido objeto de críticas demoledoras, ante cuyos golpes no es difícil pronosticar su ruina.
El principio según el cual el heredero debe responder con sus propios bienes por las deudas del causante, tiene su raíz en la idea de la continuación de la persona. Esta concepción obedece a ideas religiosas y sociales perimidas. La continuación de la persona es una anacronismo y casi carece de sentido, dice Josserand.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 252).

viernes, 17 de junio de 2011

Objeto de la relación jurídica

El objeto de la relación jurídica está constituido por el contenido de la prerrogativa del titular. Así, en el derecho de propiedad el objeto es ese cúmulo de beneficios y provechos que la cosa puede brindar al dueño de ella, y en los derechos de crédito u obligaciones el objeto es la prestación que debe satisfacer el deudor en favor del acreedor.
Concretando, que el objeto de las relaciones jurídicas son las cosas, los bienes y los servicios personales.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 481).

Qué significa falta de personería?

Defecto que hace a la capacidad procesal, y a la representación voluntaria o necesaria de las partes, impidiendo una relación procesal válida.
Su naturaleza es esencialmente procesal y tiene por objeto evitar que se tramite un juicio nulo por falta de presupuesto procesal: la capacidad.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 598).

Excepciones dilatorias

Son aquellas oposiciones que, en caso de prosperar, excluyen temporariamente un pronunciamiento sobre el derecho del actor, de manera tal que sólo hacen perder a la pretensión su eficacia actual, pero no impiden que ésta sea satisfecha una vez eliminados los defectos de que adolecía.
Se prevé como tales las de incompetencia, falta de personería, litispendencia, defecto legal, arraigo y las defensas temporarias.
Las excepciones dilatorias no tienen por objeto destruir la acción del actor, sino sólo retardar la entrada en el juicio; por cuya razón se llaman también excepciones temporales.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 543).

Principio de economía procesal

El principio de economía procesal se define como la aplicación de un criterio utilitario en la realización empírica del proceso con el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional.
Por su trascendencia jurídica y social, el principio de economía procesal pertenece a la temática de la política procesal y, por consiguiente, constituye un prius que el legislador debe tener en cuenta como inspirador de las formulaciones legales, sea implantándolo como un principio encaminado a configurar un ordenamiento procesal de acuerdo al criterio utilitario en la realización del proceso, sea configurándolo como un poder-deber del juez en la realización del proceso.
Los puntos de ataque del criterio utilitario se refieren a la duración del proceso y al costo de la actividad jurisdiccional que el principio de economía no ignora ni repudia, sino que, aceptando que el proceso tiene una dimensión temporal y que el proceso significa un gasto, trata únicamente de regularlos en forma tal que no conspiren seriamente contra el justiciable.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 886).

jueves, 16 de junio de 2011

Traslado de la demanda

Presentada la demanda, examinados sus requisitos de admisibilidad y no observada por el juez, se comunica su existencia a la parte demandada, cumpliéndose de este modo con el principio de bilateralidad de audiencia sobre el que se encuentra estructurado el proceso.
Esta citación se hace saber mediante un acto formal, la notificación, por el que se pone en conocimiento la providencia judicial respectiva, acompañada con las copias de la presentación. A fin de que el demandado comparezca y la conteste en el plazo legal. Se denomina traslado la resolución que así lo ordena.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 694).

miércoles, 15 de junio de 2011

Qué significa tracto sucesivo?

El tracto sucesivo consiste en un encadenamiento de las sucesivas transmisiones del dominio, de tal manera que la nueva transmisión se apoye en la anterior. Así, por ejemplo, para que se inscriba la venta de una finca, es indispensable que el que vende figure en la matrícula como propietario.
Existe tracto abreviado cuando la ley autoriza la venta por quien no figura inscripto como propietario en el registro y la inscripción la formaliza el escribano o notario por ambos, vendedor y comprador. Es el caso de los procesos sucesorios en cuyo supuesto el administrador designado o heredero vende un inmueble (derecho al cual ha sido acreditado en el expediente respectivo) y luego se inscriben simultáneamente la declaratoria de herederos y la escritura de venta.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 666).

Tradición de inmuebles o tradición por entrega de llaves

No es indispensable que los actos materiales de tradición se realicen en presencia de la cosa misma. El solo hecho de entregar las llaves al adquirente, basta para dejar realizada la tradición, agreguemos que ésta es una forma usual y generalmente admitida de hacer la tradición de inmuebles.
También hay tradición cuando la posesión es entregada judicialmente. Al ordenar la entrega de la posesión de la cosa al adquirente, el juez actúa por el vendedor o transmitente y cumple, por tanto, con los requisitos de la ley.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 669).

Concepto de delito imprudente

Si se pudiera dar un concepto de delito imprudente, en cuanto al tipo, se podría afirmar que "El tipo del delito imprudente comprende los elementos generales y especiales de la infracción al deber de cuidado objetivo y la conciencia subjetiva de la acción peligrosa de la cual resulta la lesión típica (el peligro) no dolosa".
(Fuente: KÖHLER en DONNA, Edgardo A., Derecho Penal - Parte General, Tomo V: el delito imprudente - Autoría y participación criminal, Ed. Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2009, p. 217)

Período de sospecha

Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se determine como la iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra. En la legislación argentina la fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos la fija el juez sobre la base del informe del síndico y del fallido, y no puede retrotraerse más allá de dos años de la fecha del auto de quiebra o de presentación en concurso preventivo. La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelable por quienes hayan intervenido en la articulación y por el fallido.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 702).

Noción de leyes penales en blanco

La negación de toda otra pretensión punitiva que la que nace de la ley penal nos lleva de la mano a la consideración de las llamadas leyes en blanco, denominación que tiene su origen en Binding (Die Normen, vol. I, parágrafo 24). En ellas está determinada la sanción, pero el precepto a que se asocia esa consecuencia (la pena) sólo está formulado como prohibición genérica, que deberá ser definido por una ley presente o futura, por un reglamento o, incluso, por una orden de autoridad. Esta modalidad en la redacción de los tipos penales no se contradice con el principio de la ley previa.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 152).

martes, 14 de junio de 2011

Violencia conyugal

Una faceta de la violencia familiar es la conyugal, definida así para no descartar la pequeña proporción de casos relatados y verificados donde la agresión parte y se materializa fundamentalmente a través de la mujer hacia el hombre. En general (más del 90% de los casos) el maltrato lo sufre la mujer, esposa o pareja conviviente. Existe una relación importante en la historia familiar ya que las personas que provienen de familias golpeadoras o fueron testigos de maltrato conyugal, tienen una altísima proporción de mayor incidencia en ser protagonistas de estos episodios. No se descartan además la incidencia del alcoholismo y las adicciones como factores coadyuvantes o agravantes del problema. Además de la agresión física y la violencia sexual, son componentes de este tipo de maltrato, la coacción y amenazas; la intimidación, los malos tratos emocionales (insultos, humillación, tortura mental), aislamiento, malos tratos económicos, utilización de los niños.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 790).

Concepto de Recurso Extraordinario Federal (REF)

El recurso extraordinario federal -REF- hállase perfilado como un remedio procesal a través del cual la Corte Suprema -CS-, en función revisora de las sentencias pronunciadas por los jueces y tribunales inferiores (nacionales o provinciales), asegura la primacía de la CN sobre normas o actos emanados de autoridades nacionales o locales. Aparece entonces, como finalidad primaria y esencial del REF, la consistente en asignar a la CS, dentro del sistema vigente de control de constitucionalidad, la potestad de determinar en definitiva, frente a los conflictos que pueden suscitar las mencionadas normas o actos, el alcance de los principios y cláusulas constitucionales comprometidas en el caso concreto.
(Fuente: PALACIO, Lino E., El Recurso Extraordinario Federal - Teoría y Técnica, 4º Ed., Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2010, p. 21).

Concepto de cuestión federal

El Recurso Extraordinario Federal sólo es admisible respecto de las resoluciones que deciden "cuestiones federales".
Por tales cuestiones deben entenderse aquellas que versan sobre la interpretación de normas federales (constitucionales o legales) o de actos federales emanados de autoridades de la Nación, así como sobre los conflictos planteados entre la CN y otras normas o actos provenientes de autoridades nacionales y locales. (...) las cuestiones federales comportan, esencialmente, temas de derecho, razón por la cual resultan excluidas, como materia del REF, las cuestiones de hecho. No obstante (...) la Corte Suprema ha debido hacer excepción a ese principio (...).
(Fuente: PALACIO, Lino E., El Recurso Extraordinario Federal - Teoría y Técnica, 4º Ed., Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2010, p. 121).

Concepto de cuestión justiciable

Desde el punto de vista de la materia  de la resolución impugnada, configura en primer término requisito de admisibilidad del Recurso Extraordinario Federal (REF) el de que dicha resolución verse sobre lo que generalmente se denomina una "cuestión justiciable" (o judiciable).
En razón de que, en términos generales, debe entenderse por "cuestión justiciable" a toda aquella que en el orden normal de las instituciones incumbe decidir a los jueces, a través del ejercicio de su específica función judicial, y teniendo además en cuenta el dato real consistente en que (...) la jurisprudencia de la Corte Suprema se ha inclinado reinteradamente en el sentido de desechar una aplicación estrictamente literal del artículo 116 de la CN, se comprende fácilmente que, fuera de aquél ámbito, existe en el derecho judicial argentino un considerable número de asuntos que, no obstante el hecho de encontrarse regidos por normas constitucionales, escapa a las potestades decisorias de los magistrados judiciales y, consecuentemente, al control constitucional que éstos ejercen.
(Fuente: PALACIO, Lino E., El Recurso Extraordinario Federal - Teoría y Técnica, 4º Ed., Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2010, p. 105).

Concepto de tribunal superior de la causa

Reviste la calidad de "tribunal superior de la causa", en términos generales, el órgano judicial cuya resolución sobre la cuestión federal debatida en el juicio es insusceptible de ser revisada por otro órgano dentro de la respectiva organización local.
(Fuente: PALACIO, Lino E., El Recurso Extraordinario Federal - Teoría y Técnica, 4º Ed., Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2010, p. 83).

lunes, 13 de junio de 2011

Venta “ad gustum”

Se llama venta ad gustum aquella en la cual el comprador se reserva la facultad de degustarla o probarla y de rechazar la cosa si no le satisficiera. Es una estipulación frecuente en el comercio, cuando se trata de mercaderías cuya compra está influida decisivamente por el gusto del comprador.
La venta ad gustum no da derecho al vendedor a exigir el pago del precio, sino solamente a reclamar que la cosa sea probada.
La cláusula de que la compraventa queda sujeta a la degustación del comprador es innecesaria cuando esta modalidad está incorporada a las costumbres del comercio con relación a la mercadería vendida.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 754).

Violencia familiar

El Consejo de Europa ha señalado, para definir este problema, que es: "Toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de otro miembro de la misma familia, que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad". Las distintas manifestaciones de violencia en el seno de la familia, tienen como paradigmas de estudio el maltrato infantil, la violencia conyugal, fundamentalmente contra la mujer y el maltrato a los ancianos. En Argentina la ley 24.417 trata la situación derivada de estos problemas, a pesar de ser controvertida por omisiones, parcialmente salvadas por la reglamentación. Establece que toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá denunciarlo ante el juez competente en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 792).

Sustitución de herederos

Hay sustitución vulgar cuando se ha instituido un segundo heredero para el caso de que el primero no pueda o no quiera aceptar la herencia. No puede, en caso de incapacidad o indignidad; no quiere, si renuncia. Es la única sustitución que permite la ley argentina.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 564).

Concepto legal de “tradición”

Tradición significa entrega.
Habrá tradición cuando una de las pares entregare voluntariamente una cosa y la otra voluntariamente la recibiese.
Es un acto voluntario, lícito, destinado a producir efectos jurídicos entre las partes que lo celebran. Es además, en el derecho argentino, un acto de naturaleza real: no basta la mera declaración de darse el tradente por desposeído o de que se ha entregado la cosa al adquirente, sino que es necesaria la entrega real de la cosa.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 668).

Visita a los hijos menores

La adjudicación de la tenencia de los hijos a uno de los cónyuges no supone una sanción para el otro, ni constituye por tanto, un motivo de pérdida o suspensión del derecho de patria potestad. Pero el problema de la guarda ha debido resolverse forzosamente a favor de uno de ellos; es natural, por tanto, que el otro tenga derecho a visitarlos. El régimen de visitas permite al padre o a la madre, privados de la tenencia, visitar a los hijos en el domicilio en que se encuentren o recibirlos en el domicilio propio.
El régimen de visitas normalmente regula la posibilidad de retención de los menores en días feriados por quien no tiene la tenencia y la posibilidad de compartirlos durante los períodos de vacaciones.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 795).

sábado, 11 de junio de 2011

El denominado recurso de revisión en materia penal

De acuerdo a la fisonomía que le ha impreso la mayoría de los ordenamientos procesales penales vigentes en la República, el denominado recurso de revisión puede definirse como el remedio procesal que, dirigido contra las sentencia condenatorias pasadas en autoridad de cosa juzgada, tiende, en un aspecto, a demostrar, mediante la alegación de circunstancias ajenas al proceso fenecido por ser sobrevinientes o desconocidas al tiempo de dictarse la sentencia final, que el hecho no existió o no fue cometido por el condenado o encuadra en una norma más favorable y, en otro aspecto, a lograr la aplicación retroactiva de una ley más benigna que la aplicada en el fallo. Funciona, pues, por una parte, para invalidar, frente a la concurrencia de motivos de excepción, la sentencia que condenó a un inocente o para obtener la morigeración de la pena aplicada al culpable y, por otra parte, como medio de hacer efectivo el principio consagrado por el art. 2º del CP, aunque como éste opera de pleno derecho, es incluso pertinente su aplicación ex officio.
(Fuente: PALACIO, Lino E., Los Recursos en el Proceso Penal, 3º Ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2009, p. 195).

Libertad de vientres

Declaración de la Asamblea Gubernativa de la Argentina, el 2 de febrero de 1813, por la cual los hijos de mujeres esclavas nacían libres. A esa Declaración se la llamó de "libertad de vientres".
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 164).

Recurso de Inaplicabilidad de la ley en el Proceso Penal

Cabe definir el recurso de inaplicabilidad de ley en materia penal como el medio impugnatorio que, frene a la alegada contradicción existente entre la sentencia pronunciada por una sala de la CNCP y la doctrina resultante de una sentencia emanada de alguna de las otras salas del mismo tribunal, tiene por objeto obtener, de la Cámara reunida en pleno, un fallo que fije la doctrina legal adecuada cuya aplicación tiene eficacia vinculante respecto de aquélla y de los restantes órganos judiciales que integran la justicia penal.
(Fuente: PALACIO, Lino E., Los Recursos en el Proceso Penal, 3º Ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2009, p. 176).

viernes, 10 de junio de 2011

“Judge-made law”

Locución inglesa cuyo significado es: "derecho a base de decisiones judiciales" (legislación judicial). Tiene particular significado en el sistema anglosajón (common law).
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 21).

Qué significa tanatología?

Tanatología es la parte de la medicina legal que estudia el proceso de la muerte. Concebida en esa forma como proceso y no como suceso, la muerte deja de ser un estado o un instante para abarcar etapas de agonía, muerte clínica y muerte biológica. Es decir, que al conocimiento ya no escapa que se trata de un pasaje de la vida a la muerte.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 571).

Recurso de Apelación en el Proceso Penal

El de apelación constituye un recurso ordinario cuyo objeto consiste en lograr que un tribunal superior en grado al que dictó la resolución impugnada, tras un nuevo examen tanto de las cuestiones de derecho cuanto de las de hecho, y en la medida de los agravios articulados, disponga la revocación o la nulidad de aquélla así como, en su caso, la de los actos que la precedieron.
A través del recurso de apelación cabe, por consiguiente, no sólo la reparación de cualquier error de juicio o de juzgamiento (error in iudicando), con prescindencia de que se haya producido en la aplicación de las normas jurídicas (error in iure) o en la apreciación de los hechos o valoración de la prueba (error in facto), sino también la de cualquier tipo de errores in procedendo, comprendiendo en consecuencia tanto a los que afectan directamente a la resolución impugnada cuanto a aquéllos que afectan a los actos anteriores al pronunciamiento de la decisión.
La apelación tiene, asimismo, como regla, efecto suspensivo y en determinada hipótesis, efecto extensivo.
(Fuente: PALACIO, Lino E., Los Recursos en el Proceso Penal, 3º Ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2009, p. 61).

Suspensión de la prescripción

La suspensión de la prescripción consiste en la paralización de un curso por causas contemporáneas o sobrevinientes a su comienzo, establecidas por la ley. Se computa el período transcurrido hasta la aparición de la causal de suspensión, prescindiéndose del tiempo en que ella opera, y el curso de la prescripción se reanuda una vez que cesa el motivo por el cual se suspendió. Se contabiliza, pues, el tiempo anterior a la suspensión, sumando al posterior a ella.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 561).

Qué significa temor reverencial?

Así se llama el temor de desagradar a ciertas personas a quienes se debe respeto y sumisión.
Según el art. 940 del Cód. Civ. argentino "no es causa suficiente para anular los actos", lo que debe entenderse, según lo aclara el art. 1114 del Código francés, fuente de nuestra disposición, cuando se trata "del solo temor reverencial". Pues si concurren actos de intimidación por parte de la persona a quien se debe el respeto o la sumisión, el temor reverencial puede considerarse para apreciar la impresión que la amenaza pueda haber causado en la víctima de la violencia.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 585).

jueves, 9 de junio de 2011

“Joint services”

Es una forma de contratación para el mejor servicio de los buques de línea. Facilita el abaratamiento de costos y la determinación de los fletes.
Se utiliza para los buques de línea. Los armadores se organizan en conferencias y han generalizado, en los últimos años, servicios que denomina joint services y que prestan en determinadas zonas geográficas: el Mediterráneo, el norte de Europa, la zona del Golfo de EE.UU., etcétera.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p.13).

Junta de acreedores

Es la que se realiza en un momento determinado, cumplidas las publicaciones y demás recaudos de ley, en los procesos concursales. Su objeto principal es la votación de un concordato preventivo o resolutorio.
A los efectos de poder lograr una adecuada funcionalidad y celeridad en los trámites y votaciones a cumplir, su celebración está regulada procesalmente por la ley: a) día, hora y lugar indicados que se publican en edictos; b) presencia del juez del concurso y síndico; c) comprobación de identidad y facultades de representación de los asistentes; d) autodeclarándola constituida con los acreedores verificados y admisibles; e) discusión y votación del acuerdo o concordato propuesto por el deudor concursado o quebrado.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p.43).

Recurso de Inconstitucionalidad en el Procesa Penal

El recurso de inconstitucionalidad configura, en términos generales (…) el remedio acordado para impugnar las sentencias, o resoluciones equiparables a éstas, que hayan decidido un caso constitucional, entendiéndose por tal aquel que versa sobre la validez o invalidez de una norma cuestionada como contraria a la CN o a las constituciones locales, según sea, respectivamente, el ámbito jurisdiccional en que dicho caso se haya planteado.
(Fuente: PALACIO, Lino E., Los Recursos en el Proceso Penal, 3º Ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2009, p. 153).

Ley del Talión

En sentido lato se usa esta expresión como sinónimo de venganza privada: "ojo por ojo y diente por diente".
En realidad y en sentido estricto, la Ley del Talión fue una limitación al derecho de venganza en los grupos sociales organizados. Fijaba una proporcionalidad entre la ofensa y el castigo.
Según el Éxodo, se pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura. El mismo principio aparece en el Código de Hammurabi, en la legislación mosaica o hebrea y en la Ley de las XII Tablas.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 147).

Qué significa “Konzern”?

El Konzern se define como el conjunto formado por una empresa dominante y una o más empresas dependientes que se encuentran sometidas a la dirección unificada de la primera. Se establece, asimismo, la presunción de que existe dirección unificada cuando entre dos o más empresas se ha celebrado un contrato de dominación (Beherrschungsvertrag) o cuando una está incorporada a la otra. También se considera que existe Konzern cuando, pese a no haber dependencia de una empresa respecto de otra, ambas tienen dirección unificada.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo III, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 80).

miércoles, 8 de junio de 2011

Química legal

Abarca el estudio de los medios de análisis químicos de aplicación en la investigación de huellas e indicios.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 32).

Qué significa reincidencia?

Se dice del hecho de un individuo que, luego de haber sido condenado por un delito o una infracción, cometa otro igual (reincidencia especial) o de distinta naturaleza (reincidencia general).
Hay reincidencia cuando el condenado por sentencia firme comete un nuevo delito, antes de prescribirse el anterior. La reincidencia es considerada circunstancia de mayor peligrosidad, que autoriza a graduar más severamente la pena que corresponde al segundo delito; obsta a la condena condicional, a la libertad condicional y a la excarcelación. Algunas legislaciones tienen en cuenta la fecha de la primera sentencia y otras, la del delito.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 158).

Significado de reaseguro

El reaseguro es un seguro contratado por el asegurador para cubrir, en ciertas condiciones, su eventual responsabilidad patrimonial derivada de los contratos de seguros que celebre.
En idéntico sentido se lo ha definido como el seguro que, mediante una obligación de reembolso, cubre al asegurador contra una carga patrimonial proveniente de los contratos de seguro que celebró y como un seguro de nacimiento de deuda (Broseta Pont). Aunque técnicamente el reaseguro total, es decir de toda la responsabilidad patrimonial asumida por el asegurador, es posible, el mismo no es frecuente como tampoco deseable, ya que el asegurador se desinteresaría de la selección de los riesgos y se transformaría en un mero corredor.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 49).

Significado de "ratting" y "picketing"

El ratting, voz inglesa derivada de to ratten, y el picketing, también término inglés proveniente de to picket, son medidas de fuerza complementarias a las huelgas.
La primera consiste en ocultar o privar de las herramientas a los trabajadores con el objeto de que las tareas no se desarrollen normalmente.
En francés, ratten tiene la misma significación. La segunda consiste en grupos de trabajadores -piquetes- que vigilan que se cumpla la huelga e impiden que se acerque a los establecimientos personal no huelguista o esquiroles; es un complemento de la huelga y si se desarrolla sin violencia no entraña responsabilidad, aunque ello es muy difícil, pues la sola presencia de los piquetes implica, ya de por sí, una coacción moral sobre los que quieran trabajar, que da efectividad a este medio de lucha.
La calificación del uso de los piquetes depende, en los casos en que sea pacífico, del resultado final del movimiento, de manera que su suerte está ligada a la huelga de la cual son complemento. Siempre, claro está, que no vaya unido a violencia o daño, en cuyo caso hay responsabilidad.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 43).

martes, 7 de junio de 2011

Radio aduanero

Espacio determinado, vecino a las fronteras o circundante de un puerto, donde tiene jurisdicción la aduana para vigilar y administrar la percepción de derechos, y reprimir el contrabando y toda forma de defraudación.
El radio de mar se extiende hacia el alta mar y el radio fronterizo se extiende desde la frontera terrestre hacia el interior.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 39).

Qué significa "quórum"?

Es el número mínimo necesario de participantes para que un cuerpo colegiado pueda sesionar válidamente.
La exigencia de un quórum corresponde al deseo de asegurar a una asamblea un carácter suficientemente representativo.
Así, en materia de sociedades por acciones, la ley argentina diferencia el quórum de acuerdo con el tipo de asamblea de que se trate, ya sea ella ordinaria o extraordinaria, y conforme a que se realice en primera o en segunda convocatoria. Pero además, implícitamente, prevé una asistencia particular para los denominados supuestos especiales, exigiendo una mayoría superior.
 
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 34).

Reinversión

Compra de un bien con dinero proveniente de la venta de otro bien. La reinversión se diferencia de la inversión en que supone la enajenación previa de un bien.
La reinversión tiene especial importancia en el régimen matrimonial, al permitir que se mantenga la consistencia de las diversas masas de bienes (propios dotales y reservados).
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 159).

Sabías cuál es el significado de sátrapa?

Gobernador de una provincia de la antigua Persia. Hombre ladino, que sabe gobernarse con astucia e inteligencia en el comercio humano. A la cabeza de cada provincia o satrapía del Imperio persa había un sátrapa de quien dependían el poder civil, la justicia y la percepción de impuestos. En algunos casos, la autoridad del sátrapa llegó a ser absoluta y despótica y no pocas veces se sublevaron contra el poder central.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 297).

lunes, 6 de junio de 2011

"Investment trust"

Significa "sociedad de inversión".
Es una de las tres categorías de sociedades de participación: sociedades de inversiones de capital (investment trust), sociedades de sustitución de valores y sociedades de control. Todas estas son sociedades financieras, que por medio de la colocación de sus capitales en otras empresas (compras de acciones, títulos, etc.) adquieren derechos de participación en las mismas. La sociedad de cartera (investment trust) tiene en miras garantizar a los miembros que han constituido su capital un interés seguro,  fijo y lo más elevado posible. Sus características son las de una sociedad de administración. Tuvieron su origen en los países de habla inglesa, Inglaterra y Estados Unidos de América, pero luego han sido adoptadas, con variaciones, en el continente europeo.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 1032).

Qué significa inmunidad diplomática?

Es el conjunto de privilegios vinculados al principio de la inviolabilidad de la persona de los diplomáticos extranjeros, y consistente en que éstos se hallan, en principio, sustraídos a las jurisdicciones del país en que residen.
Permanecen sujetos a su gobierno y jurisdicciones nacionales.
La inmunidad se aplica no sólo al diplomático sino también a sus familiares y al personal oficial de la embajada.
Comprende, en principio, tanto las demandas civiles como las persecuciones penales. Se extiende al deber de testificar ante la justicia y a la forma jurídica de los actos otorgados en el interior de la embajada y domicilio del diplomático.
La inmunidad diplomática comprende también franquicias fiscales y religiosas.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 963).

Inmediación

Principio del derecho procesal que preconiza la relación y el conocimiento directo entre las partes y el juez. Su medio ideal de cumplimiento es el proceso oral.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 961).

Error esencial

Existe error esencial que vicia la voluntad de quien lo padece y, por ende, da lugar a la anulación del acto, si el error incide en la persona de la contraparte, o en la cualidad sustancial de la cosa que constituye el objeto del acto. Son los dos supuestos a que se refiere el art. 1110 del Código de Napoléón.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 451).

sábado, 4 de junio de 2011

Concepto de compensación


La compensación es la neutralización de dos obligaciones recíprocas. Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio reúnen la calidad de acreedor y deudor, recíprocamente, cualesquiera sean las causas de una u otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago las dos deudas hasta donde alcanza la menor y desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir (art. 818).
(Fuente: LLAMBÍAS, Jorge J. BENEGAS RAFFO, Patricio, SASSOT, Rafael A., Manual de Derecho Civil, Obligaciones, Ed. Perrot, 11º Ed., Buenos Aires, 1997, p. 486).

Casos de novación legal de las obligaciones


En algunos supuestos la ley impone el efecto novatorio prescindiendo de la voluntad de las partes. Como casos de novación legal pueden mencionarse:
1º) la inclusión de valores acreditados en la cuenta corriente mercantil;
2º) la transformación ministerio legis de una obligación de dar o hacer, en la de pagar daños y perjuicios;
3º) la transformación de una obligación de cosa incierta no fungible en obligación de cosa cierta después de la elección.
(Fuente: LLAMBÍAS, Jorge J. BENEGAS RAFFO, Patricio, SASSOT, Rafael A., Manual de Derecho Civil, Obligaciones, Ed. Perrot, 11º Ed., Buenos Aires, 1997, p. 461).

Concepto de novación objetiva


Según se ha dicho la novación es objetiva cuando ocurre una innovación en la prestación debida o en la causa de deber. Por ejemplo, si se sustituye una obligación de hacer un edificio que ha contraído un constructor, por una obligación de dar una suma de dinero al comitente (cambio de objeto), cuando se modifica el título de la obligación de entregar una suma de dinero en concepto de precio que se adeuda, por el préstamo de esa misma suma que le hace el vendedor al comprador (cambio de causa).
(Fuente: LLAMBÍAS, Jorge J. BENEGAS RAFFO, Patricio, SASSOT, Rafael A., Manual de Derecho Civil, Obligaciones, Ed. Perrot, 11º Ed., Buenos Aires, 1997, p. 460).

jueves, 2 de junio de 2011

Inscripción legal

Registro auténtico, en oficinas de Estado de ciertos actos y documentos para que produzcan los debidos efectos jurídicos. Como la inscripción de hipotecas, sociedades comerciales, prendas agrarias, etc.
(Fuente: ORGAZ, Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Ed. Assandri, Córdoba, 1961, p. 198).

Sabías que...?

La frenología es la denominación de la disciplina científica debida a Gall, por la que se investiga la idiosincrasia humana, referida a los caracteres mentales.

"Capitis diminutio"

Expresión latina equivalente a "disminución de capacidad". Podía en Roma ser total o parcial, o "máxima", "mínima" y "media". Por ejemplo: caer en esclavitud o servidumbre importaba una "capitis diminutio máxima"; perder la ciudadanía, importaba una "capitis diminutio media", y cuando se operaba un cambio en la capacidad sólo relativamente al derecho de familia, tratábase de una "capitis diminutio mínima".
(Fuente: ORGAZ, Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Ed. Assandri, Córdoba, 1961, p. 47).

Significado de Cabildo

Nombre antiguo de los consejos delibertativos municipales.
Con el mismo nombre y el agregado de "abierto", designábase a la reunión de vecinos de una ciudad o villa, citados para decidir sobre asuntos graves y urgentes, específicamente en caso de peligro común.
(Fuente: ORGAZ, Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Ed. Assandri, Córdoba, 1961, p. 43).

miércoles, 1 de junio de 2011

Significado de "ententes" o "cartels"

También deben encuadrarse dentro de los genéricamente llamados contratos de unión los acuerdos de no concurrencia, o ententes. En estos supuesto no varía la naturaleza del contrato, sino solamente su objeto, que es evitar perjuicios mutuos por la negativa competencia que los integrantes del acuerdo puedan estar realizando entre sí. Es evidente que este tipo de acuerdos puede resultar violatorio de la legislación represiva de los monopolios, sobre todo cuando de lo que se trata es de convenios de división de mercados, o similares.
Pero la licitud o ilicitud de cada caso no puede sino determinarse en su análisis pormenorizado, por lo que resulta ocioso extenderse sobre el particular.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 429).

Qué significa dispensa?

Exención de una carga, formalidad o condición, otorgada a determinada persona por la ley o por decisión de una autoridad pública o de un particular (v. gr., dispensa de tutela; dispensa de edad).
En derecho canónico significa la no aplicación de la ley a un caso especial.
La dispensa de edad para contraer matrimonio es regulada por casi todas las legislaciones cuando se trata de mujer menor que ha concebido con aquel con quien pretende casarse, y también en supuestos de estupro,violación o rapto.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 289).

Disolución de sociedades

Hay disolución cuando finaliza la plenitud jurídica de la sociedad, es decir, la total vigencia de su objeto y de sus mecanismos internos, por la concurrencia de alguna de las causales legales o disposiciones de efectos análogos del contrato social.
La disolución no es un estado, es un momento en la vida de la sociedad, originado por circunstancias específicas que acarrean profundas consecuencias.
Producida la disolución, la sociedad no se extingue; subsiste el sujeto de derecho, pero con las siguientes características:
a) Conserva la personalidad al solo efecto de la liquidación;
b) se modifica el objeto como consecuencia de la modalidad que antecede; y
c) se produce un cambio en el régimen de sus relaciones internas.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo II, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 287).

Efecto “resaca”, “espiral” o “en cadena” en la delincuencia económica

El efecto "resaca" se produce cuando quien delinque presiona al resto a la comisión de nuevos hechos delictivos; y a su vez, estos nuevos hechos producen un nuevo efecto resaca. A ello se debe agregar la reacción en cadena, que implica que las víctimas de los delitos económicos que sufren daños materiales, trasladan al resto de la sociedad las consecuencias sufridas (quiebras, mora en el pago, etc.), lo cual genera un aumento de la dañosidad social.
Se debe prestar especial atención sobre este efecto, no sólo por las consecuencias descriptas precedentemente, sino principalmente cuando están involucrados los agentes de la Administración Pública.
Algunos autores, como Opp, describen este efecto "resaca" del siguiente modo: en un mercado de enérgica competencia la deslealtad se produ­ce cuando se han agotado las posibilidades legales de lucha. En esta situación quien primero delinque presiona al resto a la comisión de nuevos hechos delictivos (efecto de resaca), y cada participante se convierte así en eje de una nueva resa­ca efecto de espiral. Este efecto de especial contagio, se ve además facilitado porque el au­tor potencial es consciente del número enorme de delitos eco­nómicos, de la importancia de la cifra negra y de la benigni­dad de las penas previstas en las leyes suscitando una imagen amable y positiva del delincuente.

Home office y flexibilidad laboral: Aspectos legales clave en Argentina

El auge del Home Office y la Flexibilidad Laboral El home office , también conocido como teletrabajo o trabajo remoto, se ha consolidado co...